VIDEO | Cada vez más pobres: las políticas de este Gobierno agudizaron la desigualdad en más del 50 por ciento

Un estudio de la Universidad de Chile y la Paris School of Economics, liderado por Pablo Gutiérrez, evidencia que la desigualdad patrimonial en el país, aunque ligeramente reducida, persiste en niveles extremos frente a estándares globales.
#HRC59 🇨🇱 intervino en el DI sobre DDHH y empresas transnacionales, subrayando la necesidad de que los Estados impulsen procesos eficaces de diligencia empresarial, incluido el análisis de adquisición y uso de tecnologías de terceros, en contextos de desigualdad y vulnerabilidad. pic.twitter.com/mJFowwq4Op
— Chile 🇨🇱 en Ginebra (@ChileONUGinebra) June 19, 2025
La investigación analiza el impacto de los retiros de fondos de pensiones durante la pandemia y el IVA inmobiliario de 2016, destacando sus efectos en la distribución de la riqueza.
La desigualdad patrimonial, que mide la concentración de activos netos de deuda, refleja una brecha estructural más profunda que la de ingresos.
Según Gutiérrez, esta dimensión, centrada en la acumulación de riqueza a largo plazo, es clave para entender las dinámicas económicas del Gobierno de Gabriel Boric. A diferencia de los ingresos, influenciados por subsidios temporales, la riqueza depende de la concentración histórica de activos.
El análisis, desarrollado por Gutiérrez, Ignacio Flores y Bastián Castro, integra datos de la Superintendencia de Pensiones, la Encuesta Financiera de Hogares, listas de Forbes y el Banco Central, empleando modelos de machine learning. Los fondos de pensiones, privados y heredables, son un componente crucial de la riqueza privada en Chile, según el estudio.
Entre 2007 y 2021, la desigualdad patrimonial disminuyó levemente, con el 10 por ciento más rico concentrando el 65,8 por ciento de la riqueza y el 1 por ciento el 34,5 por ciento en 2021.
Este descenso se atribuye al aumento de los precios de la vivienda, que benefició a la clase media, cuyos activos se centran en bienes raíces. Sin embargo, los retiros previsionales golpearon al 50 por ciento más pobre, reduciendo su riqueza significativamente.
En una perspectiva internacional, Chile supera a muchos países europeos en desigualdad patrimonial, pero está por debajo de Sudáfrica y es comparable a Estados Unidos y Colombia. Excluir los fondos de pensiones eleva la brecha chilena a niveles cercanos a los sudafricanos.
Además, la deuda del 50 por ciento más pobre disminuyó entre 2011-2014 y post-2017, mientras los activos financieros se distribuyeron menos concentradamente, favoreciendo a los sectores medios y bajos.