Nacionales
Crisis laboral

Preocupante indicador: más de 900 mil personas están desempleadas y la gestión de Boric no genera nuevas oportunidades

Con 910 mil desocupados y apenas 141 empleos creados en un año, el mercado laboral chileno se hunde en una crisis que el gobierno de Boric no logra enfrentar. (Foto: ChatGPT - IA)

El mercado laboral está en coma y el Gobierno de Gabriel Boric parece no darse cuenta. La tasa de desempleo se mantuvo en 8,9 por ciento entre abril y junio de 2025, según el INE, un dato que podría sonar estable, pero que esconde un panorama desolador: 910 mil personas buscan trabajo sin éxito, la creación de empleo es prácticamente nula y la inactividad crece.

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas, no se anda con rodeos: “Estamos en una emergencia laboral que no se reconoce. Llevamos 30 meses con desempleo sobre 8 por ciento, algo que ningún gobierno, ni siquiera la dictadura, ignoró”.

Añade que, con una economía creciendo al 2,5 por ciento, deberíamos ver un aumento de empleo del 1 por ciento anual, pero en cambio hay destrucción de puestos y una tasa de ocupación (56,4 por ciento) que no era tan baja desde 2010, salvo en pandemia.

El OCEC-UDP, liderado por Juan Bravo, apunta que la creación de empleo anual fue de solo 141 puestos, “el peor resultado desde 2021”.

La ocupación total cayó en 24.691 personas, con 34.578 empleos por cuenta propia destruidos, la mayor baja desde la pandemia. Aunque se crearon 14.904 empleos asalariados privados, el 93 por ciento son informales. La ocupación formal perdió 20 mil puestos y la informal, 4.650.

El senador UDI Juan Antonio Coloma es tajante: “Estas cifras son el absoluto fracaso del gobierno en políticas laborales”. Scotiabank advierte que julio podría traer la primera caída interanual del empleo total desde 2021.

Los economistas señalan culpables claros: el salario mínimo en 500.000 pesos redujo un 8 por ciento el empleo en empresas afectadas, según el Banco Central.

La jornada laboral rumbo a 40 horas en 2026 y el 1 por ciento adicional en cotizaciones elevan los costos en más de 9 por ciento. “La pregunta no es por qué no crece el empleo, sino por qué debería hacerlo”, ironiza David Bravo. Mientras, Boric sigue sin medidas concretas para frenar esta debacle.

Lectores: 128

Envíanos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: