Boric y los medios silenciados: grandes empresarios dominan la información
El Gobierno de Gabriel Boric ha sido acusado de alinear sus políticas con los intereses de los grandes grupos económicos que dominan los medios de comunicación.
Estos conglomerados, como El Mercurio de Agustín Edwards y Canal 13 de Andrónico Luksic, han sido históricamente criticados por su papel en la desinformación y la protección de intereses empresariales. La administración de Boric ha sido señalada por su falta de acción frente a estos actores, lo que ha generado preocupaciones sobre la independencia y pluralidad de la información en el país.
LA REINA DE LA DESINFORMACIÓN SE LLAMA CABALLA VALLEJOS Y ES LA PORTAVOZ DE ESTE GOBIERNO DE MIERDA DE BORIC.
— SergioBecker (@SergioBecker14) October 13, 2025
Gobierno de Boric = desinformación las 24 horas !! Eso está claro.
— M2 🇨🇱 (@Marcelo96941048) October 13, 2025
Organizaciones sociales y políticas han denunciado que, bajo el mandato de Boric, se han aprobado leyes que fortalecen la militarización y criminalizan la protesta social, afectando principalmente al pueblo mapuche y a la juventud de sectores populares.
Estas medidas, respaldadas por el Gobierno y partidos como el Partido Comunista, han sido promovidas por los medios de comunicación hegemónicos como respuestas necesarias al "desorden" o la delincuencia, reforzando una lógica punitiva que descarga todo su peso sobre los mismos de siempre: los pueblos originarios, los pobladores sin techo, los jóvenes populares y quienes se organizan por transformar esta realidad.
Casos emblemáticos como la desaparición de Julia Chuñil han evidenciado la complicidad de los medios en la desinformación y la criminalización de víctimas. La falta de cobertura y el cerco mediático en torno a estos hechos han sido denunciados por organizaciones sociales, que acusan al gobierno de Boric de no ejercer presión para garantizar una investigación transparente y justa.
Además, la relación entre el gobierno de Boric y los grandes empresarios de los medios ha sido objeto de críticas. Se ha señalado que el presidente ha mantenido una postura ambigua frente a las prácticas de estos conglomerados, permitiendo que continúen ejerciendo su influencia sin restricciones. Esta situación ha generado dudas sobre el compromiso del gobierno con la libertad de expresión y la pluralidad informativa.
En este contexto, se hace urgente fortalecer y defender los medios independientes y autogestionados, que informen con un enfoque crítico, al servicio del pueblo y no de los poderosos. Solo a través de una prensa libre y diversa se podrá garantizar una democracia real y participativa, capaz de cuestionar y fiscalizar el poder político y económico.







Sigue todas las noticias de NOVA Chile en Google News











