Fiscalía alerta sobre puertos estratégicos y presencia de bandas internacionales en Valparaíso y San Antonio
La Región de Valparaíso se ha consolidado como un punto crítico del crimen organizado en Chile, advirtió un reciente Informe de Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional. La importancia estratégica de los puertos de San Antonio y Valparaíso los convierte en centros de recepción, acopio y exportación de drogas, armas y otros tipos de contrabando.
Según el documento, las ciudades de Valparaíso, San Antonio y la cercana Viña del Mar han visto un aumento del 13,4% en homicidios respecto al año anterior, junto con un incremento significativo en secuestros extorsivos y tráfico de armas. Esto ha llevado a la creación de una macrozona policial portuaria para investigar y prevenir estos delitos.
#Chile: Crece el movimiento de cargas en Puerto San Antoniohttps://t.co/VjWTsetm45 #Sanantonio #NoticiasPortuarias #ComercioExterior pic.twitter.com/GNLRm9Ki3e
— Noticias Portuarias (@NPortuarias) October 27, 2025
El informe detalla que tanto organizaciones nacionales como extranjeras se disputan violentamente el control de “tomas” o campamentos irregulares, como la megatoma de San Antonio, y de barrios de alta vulnerabilidad social. Entre las nacionalidades presentes en el tráfico de drogas, los bolivianos y colombianos se concentran en la marihuana y cocaína “a granel”, los venezolanos en ketamina, asociación ilícita y secuestros, y los chilenas en microtráfico.
El reporte identifica 16 bandas transnacionales activas en Chile, entre las que destacan:
-
Tren de Aragua (y sus facciones: Los Gallegos, Tren del Coro, Los Cartier, Los Piratas, Los Hijos de Dios, La Hermandad)
-
Los Shottas (Colombia)
-
Bang de Fujian (China)
-
Los Trinitarios (República Dominicana)
-
Los Lobos (Ecuador)
-
Mafia del Norte (Venezuela, Chile y Bolivia)
-
Los Caleños, Los Vilches, Los Orientales, Los Melean, Los Loyalty, Confederación, La Empresa, Los Costeños (varias nacionalidades)
Tras la difusión del informe, el alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, criticó al gobierno por minimizar la situación al hablar de una “sensación de inseguridad”, señalando que los datos demuestran una amenaza real y estructural.
Por su parte, la seremi de Seguridad Pública, Alejandra Romero, recordó que el tráfico de drogas sigue siendo el eje central del crimen organizado y que los puertos regionales funcionan como puntos de acopio y distribución. Romero destacó que, pese a la leve disminución de homicidios en este contexto, el problema sigue siendo una preocupación, por lo que continúan ejecutando el Plan Calles sin Violencia.
El informe evidencia la necesidad de políticas de seguridad concretas y sostenidas, con liderazgo claro, para enfrentar la consolidación de organizaciones criminales nacionales e internacionales en la zona.







Sigue todas las noticias de NOVA Chile en Google News











