La derecha conquista la Cámara y el Senado queda empatado tras unas elecciones marcadas por el ascenso del PDG
Más de 14 millones de chilenos acudieron este domingo a las urnas para elegir de manera obligatoria al próximo presidente o presidenta de la República, además de renovar 23 senadores —la mitad de la Cámara Alta— y los 155 escaños de la Cámara de Diputadas y Diputados. La jornada dejó como gran sorpresa el avance explosivo del Partido de la Gente (PDG), que pasó de no tener representación a conquistar 14 bancas, así como el fortalecimiento del Partido Republicano y el retroceso del bloque Chile Vamos, la llamada “derecha tradicional”.
En el Senado, el pacto Chile Grande y Unido (Chile Vamos + Partido Demócrata) obtuvo 18 escaños, mientras que la coalición Cambio por Chile (Partido Nacional Libertario + Republicanos + Partido Social Cristiano) alcanzó 7. El bloque oficialista Unidad por Chile logró 20 senadores, a los que se suman 3 de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista y 2 independientes.
🔴La centroizquierda (PDC, PPD, PS, PR, PL) obtuvo muchos más votos (1.912.998) que la izquierda (FA+PC, 1.331.274) en la elección de Diputados.
— Pablo Eguiguren Reyes 🇨🇱 (@paeguiguren) November 17, 2025
¿Qué hubiera pasado si su candidata hubiera sido Tohá en vez de Jara? pic.twitter.com/OAvpXKTppM
El resultado configura un empate virtual de 25 a 25 entre oficialismo y oposición para el período legislativo 2026-2030.
En la Cámara de Diputadas y Diputados, el oficialismo agrupado en Unidad por Chile consiguió 61 escaños, a los que se suman 3 de la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista, totalizando 64 diputados, sin contar al independiente Carlos Bianchi.
En la oposición, Cambio por Chile obtuvo 42 bancas, Chile Grande y Unido 34 y el PDG 14, conformando una mayoría absoluta de 90 diputados, suficiente para inclinar la balanza en la Cámara.
La sorpresa del Partido de la Gente
El PDG replicó el fenómeno de su líder presidencial, Franco Parisi, y se transformó en el actor inesperado de la noche. De acuerdo con el analista político Axel Callis, la bancada emergente será determinante:
“Van a ser quienes otorguen la mayoría para uno u otro proyecto del Gobierno que gane”, explicó en T13.
Según el experto, tanto Chile Vamos como el oficialismo cedieron espacio, generando un escenario que terminó fortaleciendo al PDG y al Partido Republicano.
Fin del dominio de la derecha tradicional
La jornada también profundizó la crisis de la histórica derecha chilena: Evelyn Matthei sufrió una derrota contundente en las presidenciales, quedando quinta detrás de Parisi y del libertario Johannes Kaiser. La pérdida de terreno parlamentario consolidó el desplazamiento de Chile Vamos, que pasó a ser la tercera fuerza política, detrás del oficialismo y del bloque compuesto por republicanos, libertarios y socialcristianos, la llamada “nueva derecha”.
Aunque debilitado, Chile Vamos seguirá siendo clave en el Congreso. Y su apoyo será determinante para el balotaje del 14 de diciembre, donde se enfrentarán José Antonio Kast y Jeannette Jara en una carrera que promete reconfigurar, una vez más, el tablero político chileno.







Sigue todas las noticias de NOVA Chile en Google News











