De Guatemala a "guatepeor": ¿Qué se juega la centroizquierda en estas primarias presidenciales?

Este domingo, más de dos millones de ciudadanos están habilitados para participar voluntariamente en las primarias del oficialismo, donde cuatro aspirantes de la coalición Unidad por Chile —que agrupa a fuerzas de centroizquierda— se disputan el liderazgo presidencial para enfrentar a la derecha en las elecciones del 16 de noviembre.
Los precandidatos en competencia son Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Jeannette Jara (Partido Comunista), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social).
Resultados preliminares desde el exterior en el marco de las Primarias 2025. pic.twitter.com/DXV5ZmPhEj
— EPCH (Elecciones Presidenciales Chile) (@epch_oficial) June 29, 2025
De esta interna saldrá el nombre que intentará mantener a la izquierda en el poder, en una elección que ya tiene confirmadas a sus figuras conservadoras: Evelyn Matthei (Chile Vamos), José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario). Estos últimos competirán por separado en primera vuelta, tras no alcanzar un acuerdo para realizar primarias conjuntas.
Un duelo central: Jara vs. Tohá
Las últimas encuestas disponibles antes de la veda electoral del 14 de junio marcaron un vuelco: por primera vez, Jeannette Jara superó levemente a Carolina Tohá, capitalizando su discurso centrado en la clase media y el mundo del trabajo.
Sin embargo, el comando de Tohá insiste en que ella representa la opción con mayor viabilidad para enfrentar a Matthei, no solo por su experiencia política, sino por la resistencia histórica que aún genera el comunismo en sectores del electorado.
El argumento quedó expuesto en una minuta de campaña filtrada a la prensa con el lema “Si gana Jara, gana la derecha”, lo que generó tensiones internas, especialmente en el Partido Comunista. Tohá, exministra del Interior y Seguridad Pública de Boric, reiteró recientemente su desconfianza en una presidencia comunista: “No soy partidaria de que el PC gobierne al país”, afirmó en una entrevista.
Más allá de estas diferencias, los comandos coinciden en que quien pierda respaldará al vencedor, un compromiso que la centroizquierda ha mantenido históricamente. Si Jara resulta electa, se espera que inicie un proceso de “despartidización”, renunciando al PC para ampliar su base de apoyo y disputar con fuerza el balotaje.
El panorama de la derecha
Del otro lado del espectro político, la candidata Evelyn Matthei aún lidera las menciones espontáneas como futura presidenta, a pesar de un descenso sostenido en las encuestas desde abril. Su declive ha sido aprovechado por Kast, quien llegó a superarla por un punto en los últimos sondeos de Cadem antes de la prohibición de difusión.
El crecimiento del Partido Republicano y la candidatura disruptiva de Kaiser configuran una derecha fragmentada, en contraste con una centroizquierda que, aunque no exenta de disputas internas, llega a la primaria con un acuerdo de unidad posvotación.
Los candidatos, en detalle
Carolina Tohá es politóloga, académica y militante del PPD. Exalcaldesa de Santiago y exvocera de Bachelet, fue ministra de Interior en el actual gobierno hasta 2023. Su trayectoria, vinculada a la Concertación y al legado de su padre, José Tohá —ministro de Salvador Allende asesinado en dictadura—, le otorga un peso simbólico y político dentro del socialismo democrático.
Jeannette Jara, abogada y exlíder estudiantil, es la figura emergente del PC. Como ministra del Trabajo logró reformas clave como la reducción de la jornada laboral y la nueva propuesta previsional. Su perfil técnico y su capacidad de gestión le granjearon apoyo popular, aunque su militancia comunista aún genera resistencias.
Gonzalo Winter, abogado y diputado del Frente Amplio, representa la continuidad del gobierno de Boric. Se posicionó tras la baja de Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú, quien era el favorito para representar al bloque.
Jaime Mulet, exdemócrata cristiano y actual diputado por Atacama, encarna una propuesta regionalista y ecológica desde la FRVS. Es el candidato con menor apoyo en las encuestas y sin posibilidades reales de sorpresa.
Una primaria decisiva
Este domingo no solo se define un nombre: se define qué proyecto de centroizquierda intentará contener el avance de una derecha dividida, pero en ascenso. La contundencia del respaldo y la cohesión del oficialismo serán claves para enfrentar un escenario electoral incierto, donde la unidad podría ser la única carta de victoria.
El presidente Gabriel Boric, aunque no ha intervenido directamente en la contienda, se espera que salude al ganador o ganadora esta misma noche, en un gesto que refuerce la idea de bloque unido frente a la disputa que se avecina.