Nacionales
Según las organizaciones, son más de 50 mil

El Gobierno minimiza la crisis de las personas en situación de calle con datos falsos

El Gobierno reporta 20.400 personas en situación de calle, pero ONGs calculan hasta 56 mil. Sin soluciones precisas, la gestión de Boric subestima una crisis que se agrava en invierno. (Foto: GROK-IA)
Los dolorosos indicadores.

Santiago amaneció helado hace unos días, con vidrios escarchados y neblina cubriendo la ciudad. Una postal que podría ser poética, pero que para las personas en situación de calle es una amenaza mortal.

Según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Social, a marzo de 2025, 20.400 personas se declararon en situación de calle, un 4 por ciento menos que en octubre de 2024 (21.750, según el Censo). Sin embargo, esta cifra, presentada como un logro por la administración de Gabriel Boric, es duramente cuestionada por organizaciones sociales que estiman que la realidad es mucho más grave: entre 40 y 56 mil personas estarían pernoctando en las calles de Chile.

El Gobierno insiste en que no se debe confundir las atenciones de programas sociales –que en 2024 alcanzaron a 55.088 personas– con un catastro real, ya que el Registro Social de Hogares (RSH) se basa en respuestas voluntarias.

Pero esta explicación, lejos de aclarar, refuerza la crítica: la ausencia de un catastro especializado refleja una falta de voluntad política para dimensionar el problema.

Isabel Lacalle, de la Corporación Nuestra Casa, revela que, según datos obtenidos por transparencia, 56 mil personas pasaron por programas estatales en 2024. “La oferta de programas es totalmente insuficiente”, sentencia. Andrés Millar, del Hogar de Cristo, coincide: “Si alguien estuvo una semana en la calle, debe contarse. El Censo no basta”.

Los datos oficiales muestran que el 83 por ciento de las personas en situación de calle son hombres, mayormente entre 45 y 59 años. Un 36 por ciento padece enfermedades crónicas, 11.291 son consumidores de alcohol y más de 6 mil de pasta base.

Además, un 79 por ciento no tiene información educacional registrada, aunque un 0,8 por ciento declara estudios universitarios. Estas cifras, aunque parciales, dibujan un panorama de vulnerabilidad extrema que el gobierno parece subestimar.

La administración Boric defiende el Censo 2024 como el “método más robusto”, pero expertos como Millar insisten en que un catastro especializado, como el realizado en 2017, es urgente. El anuncio de un nuevo estudio en 2022 quedó en nada, reemplazado por el Censo, que no satisface las demandas de precisión. “Es caro, pero el Estado no ha mostrado voluntad política para invertir en esto”, critica Millar.

Lectores: 59

Envíanos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: